| 
                   
                      El 
                        desarrollo industrial  
                        
                          | El Primer Plan Quinquenal perseguía, entre otros objetivos, la paulatina 
                            desaparición de la iniciativa privada. La 
                            industria quedó bajo el control del Estado. 
                            Los beneficios se destinaron a la ampliación 
                            y creación de nuevas empresas. En un principio 
                            se importaron técnicos extranjeros 
                            que modernizaran las anticuadas instalaciones de la industria 
                            soviética; más tarde, durante el segundo 
                            plan quinquenal se intentó conseguir la autosuficiencia tecnológica, especialmente en la industria pesada, 
                          muy ligada a la producción bélica. |  
                        
                          | Se 
                              emplearon diversas fórmulas para incentivar  la productividad. En este aspecto la propaganda  jugó un importante papel, alentando 
                              el trabajo en días de descanso y alentando el 
                              máximo rendimiento individual mediante el sacrificio desinteresado 
                          de los obreros (estajanovismo) .  |  Incentivo del esfuerzo. 1930 |  
                        
                          |  Cartel de 1932 | Los 
                              resultados obtenidos tras la aplicación de 
                              los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en un coloso industrial, alcanzando el primer puesto mundial en algunos sectores como el de la 
                          producción de tractores y locomotoras.  |  
                        
                          | Antes del inicio de la II Guerra Mundial la URSS 
                            ya era la tercera potencia industrial mundial inmediatamente detrás de Estados 
                          Unidos y Alemania.  |  
                        
                          | Por 
                              otro lado, esos resultados contrastaban con los problemas que aquejaban a Occidente. En 1929 se producía el Crac de la 
                              bolsa de Nueva York  y el mundo capitalista 
                          se vio empujado a la mayor crisis económica  de la historia contemporánea. |  
                        
                          |  La Unión Soviética , 
                            que estaba al margen de los mecanismos del liberalismo, permaneció inmune  a la "Gran 
                              Depresión"  de los años 
                            30, lo que en cierto modo le sirvió de refuerzo moral  y le otorgó cierto 
                            prestigio a  ojos de no pocos occidentales  que apreciaron en aquellas circunstancias la estabilidad, 
                            la protección social y la ausencia de hambre 
                          de los soviéticos. |  Cartel norteamericano |  
                        
                          | La planificación originó, sin embargo,  desequilibrios 
                            económicos, concretados 
                          en la desproporción entre la industria pesada y la industria ligera. |  
                        
                          |  Mecanización del campo
 | Se potenció 
                            en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc), descuidándose la de bienes de consumo (vestido, 
                              calzado, enseres domésticos, etc), lo que 
                            repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos, no sólo durante  el período estalinista, sino 
                          hasta la disolución de la URSS en 1991. |   La dictadura estalinista
 |